El lanzamiento formal se concretó en la tarde de este lunes 9 de julio, en las nuevas instalaciones de Cinemateca.
En presencia del presidente de UTE, Gonzalo Casaravilla y un panel integrado por Pablo Caldeiro, director interino de Energía del Ministerio de Industria, Energía y Minería, una nutrida concurrencia participó de la presentación de esta nueva etapa, enmarcada en el Proyecto Movés.
Movés es un proyecto financiado por el Fondo Mundial de Medio Ambiente (GEF) que busca apoyar y potenciar las capacidades locales y promover la movilidad sustentable, en particular en el área de la energía. En él intervienen los ministerios de Industria Energía y Minería y de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, entre otros organismos.
Sus promotores explicaron que se trata de una iniciativa global y en nuestro país se denomina "Hacia un sistema de movilidad urbana sostenible y eficiente en Uruguay".
Recibe el aporte económico del GEF a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, de 1,7 millones de dólares y como contrapartida el aporte nacional a través de oficinas estatales, municipales e instituciones privadas la suma de poco más de 20 millones. Los plazos marcados van desde noviembre de 2017 a octubre de 2021.
Casaravilla por su parte explicó la importancia de esta propuesta, que se enmarca perfectamente con el plan que el ente energético estatal viene desarrollando con buen suceso desde hace muchos años. Como ejemplo, recordó que la compañía tiene la mayor flota eléctrica de vehículos utilitarios de América Latina integrada por un centenar de unidades, amén de los taxis, autobuses y vehículos particulares, y que funciona además una ruta verde con puestos de recargas que seguirá extendiéndose por todo el país.
Plan de pruebas y subsidios
El objetivo central del Proyecto Movés procura implementar acciones concretas para promover un sistema de movilidad urbana sostenible y eficiente en Uruguay.
Se basa en tres pilares fundamentales determinados por:
1 - crear un marco de política pública para un sistema de transporte de bajas emisiones
2 - demostración de opciones tecnológicas
3 - generar un cambio cultural, diseminar, difundir y replicar.
Precisamente el evento de ayer determina el ingreso a la segunda etapa, y su puesta en marcha crea la convocatoria a las empresas de reparto urbano para que prueben durante 30 días, sin ningún costo para ellas, los vehículos eléctricos livianos y con eso constatar los beneficios que les pueden generar.
Un representante de Pedidos Ya, informó que cuentan con una flota en desarrollo de algunas decenas de unidades de bicicletas eléctricas asistidas, mientras que en el caso de una avícola, tendrá una triciclo eléctrico para el reparto de huevos ecológicos.
Pablo Caldeiro explicó que la idea de la convocatoria es vincular a los empresarios directamente con las importadoras que ofrecen este tipo de productos en el mercado local, y que su cartera podrá ofrecer subsidios para la compra correspondiente.
Todas las unidades en exposición durante el evento de ayer, están equipadas con baterías de litio, que en el caso de las bicicletas, tienen una autonomía de 50 km y en el de los triciclos, de 130 km. Las bicicletas asistidas utilizan una tecnología que requiere del pedaleo permanente, pero sin necesidad de un esfuerzo importante por parte del ciclista gracias al aporte del motor eléctrico que alivia y reduce significativamente su tarea.
Luis Piedra Cueva
Acerca de los comentarios
Hemos reformulado nuestra manera de mostrar comentarios, agregando tecnología de forma de que cada lector pueda decidir qué comentarios se le mostrarán en base a la valoración que tengan estos por parte de la comunidad. AMPLIAREsto es para poder mejorar el intercambio entre los usuarios y que sea un lugar que respete las normas de convivencia.
A su vez, habilitamos la casilla reportarcomentario@montevideo.com.uy, para que los lectores puedan reportar comentarios que consideren fuera de lugar y que rompan las normas de convivencia.
Si querés leerlo hacé clic aquí[+]