Mercado

Consumado

La demanda de nafta en Uruguay se triplica durante los últimos años

El consumo de combustibles aumentó considerablemente en los últimos 13 años y si bien ahora están parejos, el gasoil continúa al frente de las naftas

17.04.2017 11:15

Lectura: 5'

2017-04-17T11:15:00-03:00
Compartir en

Según el último informe de Indicadores Energéticos elaborado por SEG Ingeniería, la variación de la demanda de combustibles en nuestro país, muestra una curva creciente a partir del 2004. Pero resulta interesante observar que en función de los precios y si bien las naftas aumentaron su demanda, los motores diesel siguen dominando el consumo total de combustibles en Uruguay.

Para explicar este fenómeno a grandes rasgos y sintéticamente, independientemente de los costos del combustible y de los vehículos nafteros y gasoleros, vale decir que además del gran consumo de gasoil en el transporte y en maquinaria en general, también se genera una demanda importante en otros sectores productivos. Es claro que cuando se trata de elegir vehículos para trabajar con muchas horas de actividad diaria, la balanza se inclina rápidamente hacia los motores diesel, por las ventajas que esa tecnología ofrece sobre los nafteros.

Mayor vida útil y costos muy bajos de mantenimiento, son algunas de las más destacadas.

A continuación, publicamos el informe original de SEG Ingeniería:

A principios de la década de los 2000 el consumo de las Naftas (¹) en Uruguay era cerca de la mitad del consumo del Gas Oil; no obstante, a lo largo de los años el consumo de estos combustibles se ha equiparado y en 2016 la diferencia entre ambas demandas es solo de 11% en favor del Gas Oil.

En el gráfico presentado se puede observar para los últimos dieciséis años y valuado en miles de metros cúbicos en el eje izquierdo, la evolución de la venta en el país de Nafta y el Gas Oil (en todas sus versiones, incluye también la venta en zonas francas). Por otro lado, en miles de millones de pesos constantes sobre el eje derecho, se puede observar el desarrollo del Producto Interno Bruto (PIB).

SEG evolución de consumo de combustible

En el desempeño del PIB en el período presentado se observa una etapa de caída para los años 2000-2002, reflejo de la última crisis económica padecida en el país, donde el producto cae 11,28%.

Luego se ingresa en una etapa de recuperación que llega hasta el año 2014, donde el crecimiento del PIB entre 2002 y 2014 fue de 78,72%, variando anualmente en promedio 4,98%. La desaceleración registrada en 2015, con un crecimiento del 0,37%, parece contrarrestada con el aumento de 1,45% registrado en 2016, valor recientemente publicado.

En el mismo período, el consumo de Naftas y Gas Oil combinado presenta una considerable correlación con la evolución del PIB, claramente apreciable en el gráfico y en particular entre 2006 y 2013, donde por cada punto porcentual de crecimiento del PIB se observa casi una misma variación para la demanda total de los combustibles presentados.

No obstante la evolución de la demanda de Nafta y Gas Oil presenta un comportamiento dispar entre sí. En ambos casos, al igual que lo que sucede con el PIB, se aprecia que la demanda de estos combustibles se contrae, consecuencia de la crisis, para luego ingresar en una etapa de recuperación.

Sin embargo, mientras la demanda de Gas Oil alcanza un máximo en 2011 y se estabiliza en valores cercanos a los 900 mil metros cúbicos, la de Nafta presenta un fuerte crecimiento.

Esto es claro en los números: la demanda de Gas Oil entre 2003 y 2016 pasa de 766 a 893 miles de metros cúbicos, es decir, aumenta un 17% y promedia un crecimiento anual de 1,21% pero con años como 2012, 2014 y 2015 donde cae. La demanda de Nafta en el mismo período casi se triplica pasando de 275 a 807 miles de metros cúbicos y creciendo por año a un promedio de 8,73%.

La diferencia en la evolución de las demandas de estos combustibles es clara y es consecuencia en gran medida del emparejamiento entre los precios de los mismos. En el cuadro se puede apreciar la transformación de los precios de la Nafta "Súper" y el Gas Oil desde 2000. Así en julio de 2001, el Gas Oil y la Nafta "Súper" costaban 6,2 y 15,7 pesos por litro respectivamente, mostrando una relación de dos veces y media.

SEG evolución precios de combustibles

A partir de 2002 la brecha entre ambos precios se reduce gradualmente y en junio de 2008 casi se igualan, cuando el Gas Oil costaba 33,4 $/l versus los 33,7 $/l que costaba la Nafta "Súper", siendo 0,9% la brecha. Actualmente la diferencia entre ambos es igual a 9,8%, 45,9 $/l para la Nafta "Súper", frente a 41,8 $/l para el Gas Oil.

Ref.: (¹) En el presente artículo la demanda de Gas Oil refiere a suma de la demanda de "Gas Oil", "Gas Oil 50S" y "Gas Oil 10S". La demanda de Nafta refiere a la suma de la demanda de las antiguas "Especial 85", "Especial 87 SP", "95 Ecosupra", "95 Supra", "Súper 95 SP" y "Premium 97 SP" y de las actuales "Súper 95 30-S" y "Premium 97 30-S".

Indicadores Energéticos, marzo 2017 - SEG Ingeniería