Por Gonzalo Charquero.
El rugido del motor sigue vivo en la memoria de Gustavo Trelles, quien conquistó cuatro campeonatos mundiales de la categoría Grupo N (1996, 1997, 1998 y 1999).
El piloto uruguayo no surgió de un equipo europeo con presupuesto ilimitado. Su carrera se forjó a base de trabajo, esfuerzo y la lucha por conseguir patrocinio. Así, “Todo es posible” fue el lema que marcó su carrera, y es además el título de su documental, que este sábado 15 de noviembre se estrenará en la plataforma Mercado Play.
A más de dos décadas de su último título mundial, el piloto uruguayo de rally recuerda en una entrevista con Montevideo Portal algunos mojones de su hoja de ruta.
Trelles además narró distintas anécdotas —como el karting que le regaló al hoy piloto de Fórmula 1 Carlos Sainz, hijo de su amigo y también expiloto de rally Carlos Sainz— y analizó las posibilidades del automovilismo uruguayo en un concierto internacional que cada vez demanda más presupuesto.
Desde sus inicios en Minas, y el camino recorrido en las rutas del interior de Uruguay, Todo es posible retrata su ascenso hasta los circuitos más exigentes, como los rally de Finlandia y Montecarlo.
“La realidad es que, cuando lo ves a la distancia, a lo que fuimos, a lo que llegamos, desde que llegamos a Europa... después yo corrí cinco campeonatos de España de Rally, ganamos cinco campeonatos de España de Rally con compañeros de equipo como Carlos Sainz. Realmente, cuando llegamos al campeonato del mundo, teníamos mucha fe en que podíamos hacer un buen papel. Lo que nunca suponíamos era que íbamos a ganar cuatro mundiales. Eso hizo que [...] cuando me retiré de las carreras, en el 2002, haya habido ocho años en los que ni siquiera miraba en la televisión las carreras. Obviamente que miro para atrás y creo que es un camino que va a ser difícil de igualar”, dijo Trelles.
Consultado sobre la decisión de dejar de mirar las carreras, el expiloto explicó que la imposibilidad de seguir corriendo en 2002 fue “muy abrupta” debido al retiro de patrocinios por la crisis de ese año en Uruguay.
“Si bien habíamos ganado el campeonato en el 99, el vicecampeonato en el 2000 y 2001, en el 2002 teníamos mucha fuerza para ganar el campeonato del mundo. En Uruguay vino la crisis de aquella muy importante, que nos dejó sin sponsors, y en la mitad del campeonato, en abril del 2002, tuve que cortar la participación. Y, de ahí en más, internamente me generó algo: no quería ni siquiera mirarlo. Fue algo que decías: ‘¿Y yo no estoy ahí?’”.
Trelles recuerda con cariño varios de los momentos vividos, como la victoria en la última prueba de la última etapa del rally de Costa Brava, en 1999.
Además, rememoró su amistad con Carlos Sainz (padre), lo que también lo llevó a conocer desde chico a su hijo, hoy piloto de Williams en Fórmula 1. Según dijo, fue él quien le regaló su primer karting cuando Carlitos tenía tres años.
“Un día, después del rally de Grecia, volvemos a Madrid. Y Carlos me dice: ‘Venite a comer esta noche a casa. Voy a hacer unos espaguetis’. Entonces me fui a la casa de Carlos. Fui a cenar y cuando yo llegué estaba Carlitos, que tenía tres años, en un autito de carrera a pedal, con ruedas de plástico. Estábamos sentados con Carlos afuera, no habíamos entrado a la casa, y Carlitos se tiraba en una bajada que tenía piso de monolítico y hacía unos trompitos con el auto. Entonces le digo: ‘Carlos, tiene tres años; vas a tener que comprar algún kart ya, ahora, porque el año que viene o el otro va a tener que empezar’. Y me dice que no, que la madre lo va a matar, que no quiere saber de nada con el tema. Y ahí quedó la cosa”, contó.
Según siguió en su relato, en el siguiente viaje, en Italia, le compró el kart, que se lo entregaron en el rally siguiente al de Italia, que era en Cataluña. “Y ahí empieza la peripecia de Carlitos, con ese kart, que estuvo dos años compitiendo en distintas carreras chiquitas. Y ahora ahí lo tenés a Carlitos”, dijo entre risas.
El documental de Trelles implica que, por primera vez, una producción uruguaya se suma al catálogo de Mercado Play, disponible de forma gratuita en Uruguay y en ocho países de la región.
Pablo García, vicepresidente de Entretenimiento de Mercado Libre, señaló la apuesta de la plataforma por la inclusión de un contenido local.
“Contar con un contenido de tanta relevancia local, con este documental de Gustavo, nos parece que es espectacular para todo lo que estamos haciendo en Uruguay. Desde el Marketplace, Mercado Libre, sumado a todo lo que venimos haciendo en el Mercado Play, donde tenemos aproximadamente casi 100.000 personas mirando de forma única todos los meses el Mercado Play, y ya se bajaron más de 130.000 personas a la aplicación”, sostuvo.
El ejecutivo dijo que en la región hay una muy buena adopción del producto gratuito. “Vemos una gran oportunidad en América Latina, donde quizás a veces con un sesgo asumimos que todo el mundo tiene una plataforma paga de contenido, y la realidad es que más del 50 % de la población no accede a una solución paga”, dijo.
Trelles se refirió también a lo vivido desde que el documental fue lanzado en cines, al vínculo especial con los niños, así como la relevancia de que pueda acceder más público en el interior.
“Una cosa que me impactó muchísimo fue con las generaciones más chiquitas, esas que tienen ocho o diez años, cuando estuvimos en el Antel Arena con una promoción de la película en aquel momento, con un autito de promoción y todo lo demás, los chiquititos me conocían. Entonces vos decís: ‘¿Cómo puede ser esto?’ Ahí uno me dice: ‘Mi papá tenía el autito tuyo en la biblioteca y no me dejaba tocarlo’. Ha ido avanzando de esa manera y que creo que es algo muy lindo”, dijo.
“Haber logrado este acuerdo para que todo el Uruguay lo vea a través de una plataforma gratuita era lo que nosotros queríamos. Si vos ves la cantidad de pueblos de Uruguay que nos han pedido ir para mostrar la película y todo lo demás, y hoy la van a poder ver en su celular, para nosotros es el súmum. Y creo que esto también va a contribuir al conocimiento, por más que yo sé que en Uruguay se ha seguido la trayectoria nuestra”, señaló también.
“Muy difícil por los presupuestos”
En la entrevista, Trelles fue consultado también sobre las posibilidades de los pilotos uruguayos de competir a nivel internacional, lo que consideró que “es muy difícil por los presupuestos”. En el caso del rally, dijo que una posibilidad es correr en España, y mencionó el caso del piloto Nahuel Barba, aunque dijo que a nivel de campeonato del mundo el presupuesto se torna “insostenible”.
“Es una pregunta que me involucra en el sentido de que estoy ayudando a muchos de los pilotos que salen afuera —sobre todo cuando salen a España—, a todos los que han competido en el Campeonato de España, como Ceballos, que también compite en el Campeonato Sudamericano ahora acá en Uruguay. Pero hoy por hoy el mundo ha cambiado tanto y, con los presupuestos para correr un campeonato mundial de rally como corríamos nosotros, realmente es muy difícil”, dijo Trelles.
“Cuando corro el primer campeonato del mundo, y en la película queda muy claro, yo llego a un equipo que era un equipo de segunda. O sea, estaba un equipo muy grande en el mundial de rally, que era Rally Alemania, y cuando pretendo ir a ese equipo, me dice ‘no, mirá, no hay lugar, pero acá en Alemania hay un equipo que es satélite nuestro, que corre en los campeonatos zonales, y en ese campeonato, por ahí, de repente, podés acordar para ir al campeonato del mundo’. Bueno, con ese equipo satélite nosotros le ganamos el primer campeonato del mundo al equipo oficial, que era Mitsubishi. Y de ahí en más, eso, que por ahí puede ser una locura, pero es un poco de suerte, un poco de hacer las cosas bien y otro poco también porque es por cómo se dio el equipo. Fijate que lo ganamos en la última prueba especial del Rally de Cataluña-Costa Brava, de la última prueba del año. Y en la última prueba especial, después de muchas peripecias en ese rally. Eso nos permitió, al año siguiente, estar sentados en el auto oficial de Mitsubishi y ganar los otros campeonatos del mundo. Realmente es muy difícil”, agregó.