Airbag

Todos juntos

Automoción y eléctricas de UE piden esfuerzos para tener 400.000 camiones sin CO2 en 2030

“Europa necesita crear las condiciones necesarias para que se produzca esa adopción esperada del mercado”, indicaron en un comunicado.

15.04.2025 10:37

Lectura: 3'

2025-04-15T10:37:00-03:00
Compartir en

Las patronales europeas de la automoción, ACEA, y de los generadores eléctricos, Eurelectric, difundieron hoy una serie de recomendaciones para que la Unión Europea llegue a tener entre 300.000 y 400.000 camiones de cero emisiones en 2030, una meta que está “lejos” de alcanzarse.

“Los vehículos pesados eléctricos deberán incrementarse sustancialmente para cumplir el objetivo de 2030, y Europa necesita crear las condiciones necesarias para que se produzca esa adopción esperada del mercado”, indicaron en un comunicado conjunto la Asociación Europea de Fabricantes Automovilísticos (ACEA) y Eurelectric.

En 2023, el parque móvil de la UE contaba solo con un 1,5% de camiones eléctricos, mientras que los autobuses de batería alcanzaron un 14% del mercado.

“Para el sector eléctrico, esto significa que debemos garantizar que nuestras redes de distribución actúen como facilitadoras y no como un cuello de botella para el despliegue de infraestructuras de recarga de HDV, especialmente teniendo en cuenta que sus necesidades de potencia son mayores que las de los coches y furgonetas tradicionales”, señalaron.

ACEA y Eurelectric sugieren acelerar las inversiones anticipadas en la red eléctrica y los procedimientos de autorización para permitir que los operadores de redes de distribución realicen inversiones basadas en la demanda proyectada de recarga de vehículos pesados.

Recomiendan también agilizar el despliegue de infraestructura de recarga y garantizar que la energía necesaria esté disponible cuando y donde se requiera, con “opciones de flexibilidad como la recarga inteligente basada en el horario de los conductores”.

Esos dos sectores industriales piden también que se elaboren mapas armonizados de capacidad de acogida de la red para enviar señales de inversión adecuadas tanto a compradores como a instaladores de infraestructura e implementar “un marco de remuneración justo” para los operadores de red para atraer inversión privada.

“Los parámetros de costes actuales están obsoletos y los distribuidores no deberían asumir riesgos excesivos ante una demanda incierta”, destacan Eurelectric y ACEA de cara a la Iniciativa Europea de Corredores de Transporte Limpio que la Comisión Europea planea presentar este año.

Sugieren también que se aborden los cuellos de botella en la cadena de suministro de materiales como transformadores, cobre, aluminio, cables y acero eléctrico, e introducir criterios de prioridad para gestionar mejor las solicitudes de conexión a la red, entre otras medidas.