Previo a la última crisis que afectó al gigante nordestino, Brasil se encontraba peleando la cuarta posición con Alemania, con algo más de 4 millones de unidades producidas anualmente. Hoy, con los nuevos indicadores, disputa la octava ubicación con España, pero con un franco crecimiento durante el 2017, con lo cual está en carrera para ascender aún más en el clasificador mundial.
El país sudamericano obtuvo un incremento del 25,2% el año pasado con respecto al 2016, llegando hasta casi los 2,7 millones de unidades, según datos suministrados por la Organización Internacional de Fabricantes de Vehículos (OICA).
España está octavo, pero con una diferencia de solo 140.000 unidades, vale decir, 2,84 millones de vehículos.
Francia mientras tanto es el décimo colocado, con 2,22 millones y también en aumento, al igual que México que mostró un salto abrupto cercano al 13%, que representan alrededor de 4 millones de unidades.
China continúa como primer productor mundial con 29 millones de vehículos, seguido por Estados Unidos, que redujo sus cifras en un 8%, que representan 11,1 millones. Le siguen Japón, que creció hasta los 9,7 millones (5,3% más), Alemania, India y Corea del Sur, para completar el top de los 10 mayores fabricantes.
Total mundial del 2017: más de 97 millones
Resumiendo, China, Estados Unidos, Japón, Alemania, India, Corea del Sur, México, España, Brasil y Francia lideran el ranking de productores que totalizaron 97,3 millones de vehículos nuevos, que se distribuyeron alrededor del planeta en el 2017. Eso indica un aumento del 2,4% respecto al año anterior. El 55% de esa cantidad es asiática, mientras que el 23%, es europea.
Sin embargo, las previsiones para el período siguiente son de un crecimiento escaso del 1%, según OICA, llegando a los 98 millones.
Su presidente Mathías Wissman, en declaraciones realizadas en rueda de prensa en el Salón de Ginebra dijo que "el año pasado, el crecimiento económico fue una constante en prácticamente todas las regiones del mundo. Incluso Brasil y Rusia han dejado atrás la recesión y empiezan a crecer con fuerza", indicó.
Pero no obstante el ejecutivo hizo referencia a las incertidumbres que se ciernen sobre el sector debido a "las políticas proteccionistas que se están poniendo en marcha en muchos países". Wissman se refirió directamente al anuncio del presidente de EEUU, Donald Trump, acerca de establecer aranceles sobre los vehículos importados a su país desde la UE. "No hay ningún país del mundo que pueda cubrir su demanda interna de automóviles por sí solo ni las fábricas de una región pueden sobrevivir sirviendo solo a su zona. Es por eso que el acceso libre a los mercados y la eliminación de las barreras comerciales son muy importantes para el crecimiento y la prosperidad de la economía mundial", afirmó. Y lo mismo aseguró para las redes de proveedores "que suponen el 75% del valor del coche".
Paralelamente destacó también la importancia de luchar "por unos estándares tecnológicos mundiales, porque no tiene sentido, en un mercado global, que cada región tenga sus propias reglas", señaló. Además, pidió que se "equilibren las políticas medioambientales de reducción de emisiones contaminantes con el desarrollo y amortización de la tecnología y la industria". En particular, reclamó que Europa "se coordine con el resto de países para tener una política común al respecto del CO2, que no entiende de fronteras".
Con información de CincoDias
Acerca de los comentarios
Hemos reformulado nuestra manera de mostrar comentarios, agregando tecnología de forma de que cada lector pueda decidir qué comentarios se le mostrarán en base a la valoración que tengan estos por parte de la comunidad. AMPLIAREsto es para poder mejorar el intercambio entre los usuarios y que sea un lugar que respete las normas de convivencia.
A su vez, habilitamos la casilla reportarcomentario@montevideo.com.uy, para que los lectores puedan reportar comentarios que consideren fuera de lugar y que rompan las normas de convivencia.
Si querés leerlo hacé clic aquí[+]